Proyectan en Cienfuegos constitución de Grupo de Apoyo al Autismo
![Proyectan en Cienfuegos constitución de Grupo de Apoyo al Autismo 1 Proyectan en 1](https://caritascuba.org/wp-content/uploads/2024/05/Proyectan-en-1-1024x578.webp)
Texto y fotos: Roberto Alfonso Lara
Más de una decena de padres y familiares de personas diagnosticadas con trastornos del espectro autista (TEA) participaron en un encuentro inicial organizado por Cáritas Cienfuegos, con el fin de proyectar la constitución del Grupo de Apoyo al Autismo dentro del Programa Aprendiendo a crecer (Aac).
«El camino más largo comienza con el primer paso, y, por ahora, tenemos la intención de trabajar con los padres y las familias. Desde hace años soñamos con crear un taller, y aunque todavía no reunimos las condiciones, sí percibimos necesario emprender la ruta, afirmó Mirna Villalobos Medina, formadora diocesana de Aac.
![Proyectan en Cienfuegos constitución de Grupo de Apoyo al Autismo 2 Proyectan en 2](https://caritascuba.org/wp-content/uploads/2024/05/Proyectan-en-2-1024x619.webp)
La idea busca el establecimiento futuro de un espacio de inclusión para aquellas personas con TEA que, por la edad, ya no pueden acudir a la escuela, agregó Susana Sabina Gallosa, coordinadora del mencionado Programa en la diócesis del centro sur de Cuba.
Tras conocer los pormenores de la iniciativa, varios de los participantes en la charla expresaron sus opiniones al respecto. María de los Ángeles Sánchez Sorí, abuela de un adolescente con autismo, propuso sumar también a otros integrantes de las familias, tales como hermanos, tíos y abuelos.
«Debemos ser, dijo, nuestro propio trampolín; brindarnos ayuda mutua. Podríamos pensar, incluso, en un proyecto ocupacional de emprendimiento, donde los beneficiarios desarrollen habilidades, para así dotarlos de autonomía y prepararlos para la vida laboral».
![Proyectan en Cienfuegos constitución de Grupo de Apoyo al Autismo 3 Proyectan en 3](https://caritascuba.org/wp-content/uploads/2024/05/Proyectan-en-3-1024x748.jpg)
Según Ania Carballosa Medina, madre de Eduardo, otro elemento a considerar sería los diferentes grados o tipos de autismo que existen.
«Y en ese sentido, nos toca ser padres, y al mismo tiempo especialistas», pues, en su opinión, muchos poseen potencialidades que la sociedad desaprovecha.
Durante el encuentro se abogó por la formación como vía para defender los derechos de quienes viven con TEA. Sánchez Sorí lo resumió en una frase: «Lo más difícil no es sobrellevar a las personas que queremos, sino crear ese espacio amigable con el autismo».
Visitas: 155
Un sueño para nuestro Equipo de trabajo y para quienes desde la fe, esperan lucir el azul con alegría.