Por: Equipo de Comunicación Diocesano

grupo
Celebran en Cáritas Guantánamo-Baracoa, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

¡Qué sensación indescriptible al percibir sus sonrisas y la inocencia del despertar a la vida! Verlos divertirse y socializar suscita alegrías, esperanzas, deseos de hacer mucho más para constatar avances en nuestros niños autistas y todos los que acompañamos. Es ser testigos del crecimiento, desarrollo, bienestar, regalos que Dios nos concede desde su amor infinito.

Así lo expresa Dairen Falo, una de las animadoras de los talleres Jardín de amor y Fantasía de Colores, quienes organizaron una fiesta acuática para celebrar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora el 2 de abril, a propuesta de la Asamblea de Naciones Unidas.

Esta vez los animadores, niños y familiares salieron del espacio habitual en la casa de acogida San Juan Pablo II para conmemorar la fecha, instituida a favor de visibilizar la necesidad de apoyo e inclusión social de las personas diagnosticadas con ese trastorno.

«El propósito de esta jornada es válido durante todo el año, pues acompañar, estimular habilidades y propiciarles tiempo de calidad a estas personas nos ocupa en cada encuentro», comenta Enio Rodríguez, coordinador de ambos talleres, pertenecientes al Programa Aprendiendo a crecer, en la diócesis.

Desde la bienvenida al lugar prevaleció el deseo de compartir con alegría, armonía y coordinación del equipo de voluntarios con los familiares y trabajadores del local, logrando crear un espacio agradable, en el cual todos se sintieron acompañados y reconocidos.

20250406 103331
El payaso terapéutico junto a los beneficiarios en juegos con la pelota y otras dinámicas de animación

«Ideamos la dinámica de todos pintarnos las manos con diversos colores para pegarlas sobre una cartulina, como símbolo del apoyo y cercanía a quienes viven con el Trastorno del Espectro Autista. Fue un momento de diversión para la mayoría y a la vez de manifestar la voluntad de trabajar por sus progresos e incluirlos en la sociedad», comenta Claudia Rodríguez, la voluntaria más joven de estos dos talleres.

Percibir avances paulatinos constituye uno de los principales sueños de este equipo de voluntarios, quienes ofrecen afecto, paciencia, optimismo, diversos saberes, para contribuir al bienestar de estos pequeños.

«Con esa perspectiva integral, soñamos cada actividad», ilustra Gloria Lao. Por eso concebimos el encuentro en la piscina para, además de disfrutar del baño y juego, implementar la técnica de la hidroterapia que beneficia a estos niños en cuanto a la rehabilitación física con los movimientos de manos, brazos, piernas, dentro del agua.

Y la fiesta acuática contó también con la animación del pingüino, conocido como El pingüi, encarnado por Víctor Méndez, y el payaso terapéutico Leinier Barrientos, licenciados en Educación Especial y rehabilitación, respectivamente.

«Nos motiva inspirar sonrisas y aliviar dolores del cuerpo y alma- asegura Víctor- por eso estamos muy contentos de participar por primera vez con Cáritas” en este proyecto.

20250406 104612
El equipo de animadores de los dos talleres junto a Maribel Sanchez Abillud, directora de Cáritas en la diócesis

«Me siento pequeño ante esta labor hermosa de tanto amor- expresa emocionado Leinier. Por mi experiencia en el quehacer en el hospital pediátrico y otros sitios, sé que el trabajo dirigido a quienes viven con alguna discapacidad implica ser minucioso para llegarles, ayudarlos y lograr la colaboración de los padres».

En esta festividad participaron además Miguel Montes de Oca y Carlos Maldonado, especialistas en Equinoterapia que ofrecen ese método terapéutico educativo a los pequeños autistas, con parálisis cerebral infantil y otras patologías mediante un caballo entrenado.

«Trabajamos la motricidad fina y gruesa antes y con el caballo. Los ejercicios se aplican según el diagnóstico y la terapia se realiza bajo conocimientos científicos y estrictas normas de seguridad», explica Carlos.

Por su parte, reconoce Miguel: «Hemos conocido del programa Aprendiendo a crecer, cuyo quehacer consideramos integral y socializador porque aporta atención, apoyo, capacitación a las familias. Sugiero que otros niños se incorporen para recibir esos beneficios».

20250406 103222
Ernesto con su hijo Yohan y otros beneficiarios

Así lo agradece Ernesto, papá de Yohan: «me alivia percibir cómo mi hijo se relaciona mejor con otras personas, ya se sostiene en pie, entre otros avances. En ello este programa nos ha ayudado mucho. Somos padres que participamos de manera asidua y confirmamos con alegría que sí pueden mejorar. Actividades como esta de la piscina contribuyen a la socialización sana, como ellos tanto necesitan».

Historias como esta inspiran esperanzas en un mundo que siempre puede transformarse para bien de los autistas y todas las personas con alguna discapacidad, siempre de la mano de Dios y sus milagros de cada día en la vida de esos hijos amados.

Visitas: 36

Comunicación de Cáritas Guantánamo-Baracoa
Comunicación de Cáritas Guantánamo-Baracoa
Artículos: 130

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *