Taller de Gestión de Riesgos y Desastres en Cáritas Ciego de Ávila
Por: Giancarlo Pardo Díaz, comunicador de Cáritas Ciego de Ávila

El equipo diocesano y formadores de Cáritas Ciego de Ávila se reúnen para participar en un taller sobre el Programa de Gestión de Riesgos y Desastres (GRD) que, a partir del nuevo Plan Estratégico de Cáritas Cuba, pasa a ser un eje estratégico en el trabajo de la institución. La jornada comienza con una oración inicial inspirada en la figura de San Francisco de Asís.

Durante el taller, se informa sobre el cambio de nombre del programa, que ahora incluye no solo la atención a emergencias puntuales, sino también una gestión de riesgos enfocada en el cambio climático. Este nuevo enfoque se basa en la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, publicada en 2015.
Los participantes analizan las emergencias que han enfrentado, como ciclones, sequías, incendios e inundaciones. Se discuten las acciones a realizar antes, durante y después de una emergencia, tomando como referencia el Huracán Irma de 2017. Se enfatiza la importancia de estar informados, cumplir con las medidas de protección civil y mantener actualizado el directorio de emergencia. Además, se sugiere tener reservas de agua, comida y productos de higiene.


En la fase de información y preparación ante la emergencia, se destaca la necesidad de activar la red nacional de Cáritas, preparando los equipos mediante la comunicación con agentes parroquiales de la zona de riesgo, una vez que se proceda a la fase de recuperación recopilar información sobre daños y generar un plan de acción para asistir a las familias afectadas. Se destaca la entrega de ayudas, el acompañamiento a las víctimas y la posible implementación de comedores populares.


El taller también aborda la gestión de riesgos en relación con el cambio climático. Se explica qué es el cambio climático y se detallan sus causas entre ellas: la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la emisión de gases contaminantes.
Las consecuencias del cambio climático, como el aumento de las temperaturas, el deshielo de los polos y la disminución de la biodiversidad, son temas centrales de la discusión.


Finalmente, se reflexiona sobre las acciones que se pueden desarrollar para mitigar los efectos del cambio climático, tanto a nivel personal como a través de Cáritas. Los participantes consideran cuáles acciones están a su alcance y cuáles escapan a su control, reafirmando su compromiso con la protección del medio ambiente y la ayuda a las comunidades vulnerables.
Visitas: 19
