Por: Equipo de Comunicación de Cáritas Cuba
Imágenes: tomadas de redes sociales de la institución
La Habana, 9 de diciembre de 2021— Más de mil personas con diversos tipos de discapacidad fueron visitadas en sus hogares y una gran parte de ellas participaron junto a sus familias en actividades festivas desarrolladas en toda Cuba por el programa Aprendiendo a crecer de Cáritas, como parte de la I Jornada Nacional por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
La Jornada, diseñada para abarcar doce días desde el 22 de noviembre hasta el 3 de diciembre (Día Internacional de las Personas con Discapacidad), incluyó una fuerte campaña en redes sociales como Facebook e Instagram con el lema “Acompañando tu andar”, en intento de sensibilizar a la comunidad cubana en internet respecto a la realidad, retos y sueños de este grupo social vulnerable.
Los festejos, además, trascendieron al espacio físico, aprovechando la desescalada que desde hace semanas vive el país por la mejoría en el panorama epidemiológico. De esta manera, una de las acciones que más impacto tuvo en los beneficiarios fueron las visitas domiciliarias, realizadas en semanas previas y durante la Jornada en todas las Diócesis, gracias a la disposición de los más de 400 voluntarios con que cuenta Aprendiendo a crecer.
VIDEO CON FOTOGRAFÍAS DE LAS VISITAS DE ACOMPAÑAMIENTO: https://fb.watch/9N-atimXRd/
Las familias recibieron el cartel impreso de la Jornada, materiales didácticos para trabajar en casa y otros presentes; pero más allá de lo material, fue un contacto de suma importancia para reanimar el funcionamiento del Programa tras casi dos años de trabajo a distancia y una oportunidad única para tocar la realidad que hoy viven, marcada por un largo periodo de aislamiento social, por la aguda crisis económica del país y por los miedos ante una pandemia que no acaba y ante la cual son un grupo particularmente vulnerable.
Otra de las iniciativas de la campaña que fue acogida con gran entusiasmo por beneficiarios y sus familiares fue el reto virtual “Yo puedo ser”, que convocaba a postear en perfiles personales o institucionales (de las Cáritas diocesanas) de Facebook fotografías de los beneficiarios disfrazados o vestidos de las profesiones u oficios que les gustaría poder ejercer o (en algunos casos) que ejercen.
Esta acción buscaba visibilizar el tema de la inclusión laboral de las personas con discapacidad, un asunto muy demandado por las familias de estas personas en Cuba, donde la educación especial solo abarca hasta el duodécimo grado y existen muy pocas oportunidades reales para ellos luego de los 18 años de edad.
Centenares de fotos circularon durante los doce días que duró la campaña comunicacional, mostrando los anhelos de beneficiarios y familiares junto a las etiquetas #ConócemeInclúyeme #CáritasCuba #AprendiendoACrecer. Las profesiones y oficios más representados fueron las relacionadas con la medicina, las artes (música, teatro, plástica...) y la cocina o culinaria; y otros roles relacionados con la jardinería, la mecánica, la albañilería y construcción, la peluquería, la gastronomía, etc.
En opinión de coordinadores diocesanos: “a muchos de los beneficiarios les encantó la idea de que sus fotos se publicaran en las redes sociales nacionales y poder verse, que la gente los saludara, les diera ánimo, comentara sus iniciativas”; “se sintieron tenidos en cuenta y se alegraron”; “querían verse en el Facebook, y que la gente los celebrara”. “Aunque por el tema tecnológico no todos pudieron participar del reto, sí pudieron verse y disfrutaron los de otras diócesis. Ellos descubrieron muchos oficios con los que podían soñar”.
Teniendo en cuenta la realidad de Cuba, con sus limitaciones en el acceso a tecnología y a los servicios de internet; animadores y voluntarios apoyaron con los recursos disponibles para lograr la inserción en estas dinámicas de la mayor cantidad posible de familias. Igualmente ayudaron a conseguir disfraces y a hacer las fotos a todos los beneficiarios dispuestos a participar del Reto, que fue señalado por muchos como una de las acciones más motivadoras de la Jornada.
La otra actividad que generó muchísimas expectativas y alegrías dentro de la Jornada fue la planificada para su cierre: el toque nacional de campanas por las personas con discapacidad. Previsto para el viernes 3 de diciembre, el toque simultáneo de campanas desde templos católicos aconteció en los horarios de 10:00 a.m. y 12 meridiano en unas treinta parroquias de toda Cuba. En una de ellas, en la Diócesis de Bayamo-Manzanillo, se llegaron a tocar incluso unos 150 campanazos.
Muchas Diócesis aprovecharon el espectáculo público que suponía esta actividad para hacerla coincidir con los festejos organizados junto a beneficiarios y familiares para celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. En opinión de los coordinadores diocesanos: “fue el momento más bonito, muchos grupos de Aprendiendo a crecer se volvían a reencontrar por vez primera tras casi dos años de pandemia, y ese volverse a ver, a compartir, con globos, colores, música, todo lo que organizamos para ellos... fue muy emotivo”.
Siete de las once Diócesis cubanas transmitieron en vivo los toques de campanas de algunas de sus parroquias, para hacer extensiva la acción al espacio virtual.
Transmisiones en vivo realizadas desde siete Diócesis de Cuba para mostrar el toque de campanas por las personas con discapacidad:
Pinar del Río: https://fb.watch/9O05tcnE6C/
La Habana: https://fb.watch/9O08GPJzpG/
Matanzas: https://fb.watch/9N-CXsVnFh/
https://www.facebook.com/caritasmatanzas/videos/198229455816640/?app=fbl
Santa Clara: https://fb.watch/9G30U7na9b/
Ciego de Ávila: https://fb.watch/9O00SAb945/
Camagüey: https://fb.watch/9N-WyG2qsq/
Guantánamo-Baracoa: https://fb.watch/9O0xRE7CQw/
Otras actividades incluidas en el transcurso de la jornada fueron: homenajes a animadores y voluntarios de larga data en el Programa; transmisiones de radio en localidades donde Aprendiendo a crecer ha logrado sinergias con este medio de comunicación (ejemplo: Colón, Matanzas) y exposiciones en espacios públicos (parques, instituciones, entornos circundantes a las iglesias) de las creaciones artísticas de los beneficiarios (como fue el caso de Santa Clara y Camagüey).
En Ciego de Ávila, por ejemplo, se llevó a cabo una iniciativa con el nombre Espacio Interactivo “Regalando amor”; que consistió en que los beneficiarios dibujaran o realizaran manualidades para entregarlas a los transeúntes que pasaran por los predios de la iglesia donde se reúnen. Fue una manera hermosa de mostrar que, incluso en su día, estas personas tienen mucho para dar a los demás.
En Cienfuegos se realizó un Tesoro Escondido en el Parque Central de la ciudad, los papeles ocultados contenían frases alegóricas a la inclusión social de las personas con discapacidad que, una vez leídas y compartidas en el grupo de asistentes, fueron entregadas por los beneficiarios a quienes ellos quisieran. Esta actividad atrajo la atención de personas que se acercaron, curiosas, a conocer lo que se celebraba; y culminó con un paseo en el trencito de la ciudad, por el malecón y centro citadino, para los beneficiarios y familiares.
Entre las ganancias que los coordinadores diocesanos reconocen a la Jornada se cuentan la gran visibilidad lograda en esos días para la labor de Aprendiendo a crecer, y más importante aún, para las personas que este Programa acompaña, sus necesidades, aspiraciones de vida y talentos.
Gracias a las redes sociales, se logró realmente sensibilizar a muchas personas que no forman parte del Programa e incluso a instituciones afines al trabajo con personas con discapacidad, quienes en esos días se acercaron a Cáritas interesados en saber más de esta labor en particular y en hacer sinergias. Así fue el caso en Matanzas, por ejemplo, del Grupo de apoyo familiar de personas con discapacidad intelectual (GAFDI) y en el Grupo de Yara, de Bayamo-Manzanillo, donde alumnos y maestros de la Escuela Especial participaron de los festejos.
Otra ganancia hermosa fue ver acercarse a Cáritas a nuevas familias y personas con discapacidad, motivadas por lo que estaba pasando, interesadas en participar, lo cual nos demuestra que hay un universo de posibles beneficiarios esperando que sus vidas sean tocadas. La Jornada también sirvió de motivación a muchas personas para formar parte del voluntariado, ofrecerse a brindar servicios.
Igualmente se menciona que la campaña fue una inyección de aliento y alegría para las familias, tras casi dos años encerradas en los hogares producto de la Covid 19. Ada Silverio López, coordinadora del Programa en la Diócesis de Santa Clara, lo resumía de la siguiente forma: “Gracias Cáritas por pensar, entusiasmar y alegrar la vida a tantos beneficiarios, familias y voluntarios. Este fue nuestro camino sinodal, nuestro andar juntos y unidos, trabajando en equipo por la inclusión de los beneficiarios en la sociedad”.
En los centenares de publicaciones virtuales que quedan de recuerdo de esta campaña en las redes sociales de la institución, se leen igualmente comentarios de voluntarios, beneficiarios y familiares, que resumen lo que fue la Jornada para todos:
—Gracias por la Jornada, por el compartir.
—Nos ha dado la fuerza, a nuestros beneficiarios y a la familia, para seguir adelante.
—Sirvió para alegrar nuestros corazones.
—Ha sido de muchas bendiciones.
—Alegría muy grande al ver que era nacionalmente.
—Muy emocionante lo de las fotos del reto.
—Reconectó la comunicación con vecinos, amigos, para que siguieran las publicaciones de facebook.
—La alegría de encontrarnos de nuevo, después de tanta tristeza.
—Agradecidos a Dios por revivir tantos años juntos.
—La Jornada me ayudó a crecer en lo personal y espiritual. También me motivó para seguir adelante.
—No me alcanza la vida para agradecer a Dios primero por el gran regalo que me dio y luego x conocer la gran familia de Cáritas y especial de APRENDIENDO A CRECER Orgullosa del éxito de la jornada felicidades para todos y bendiciones.
—Siento orgullo de pertenecer a Cáritas y esta Jornada me fortalece. Bendiciones a mi grupo de Gtmo y al de Cuba.
—Sé el instrumento de Dios para dar testimonio de su amor en medio del mundo.
—Hemos visto en estos días muchos ejemplos de cuánto desarrollo e independencia pueden lograr las personas que viven con alguna discapacidad. Dios los bendiga.
—Ustedes nos animan con tu testimonio.
—Linda experiencia!!! Que sigan sonando campanas de amor, inclusión, crecimiento!!!
—gracias a todas las personas: voluntarios, animadores, beneficiarios y familias, coordinadora y comunicador, a toda la familia de Aprendiendo a crecer de Cáritas, por hacernos llegar este testimonio de su festejo, por toda la labor que protagonizan para promocionar a las personas con discapacidad. Que Dios les bendiga.
—Gracias a Dios por este momento tan especial que pude compartir.
—Gracias por visibilizar este día y las iniciativas asociadas a él.
—Felicidades a todos los muchachos por ser las mejores personas que ha creado nuestro Señor para llenar nuestras vidas de amor y alegría; y muy especial a mi nene Jorgito, que lo amo grande como el infinito.
—preciosa esta transmisión en vivo, la disfruté muchísimo. Gracias por todo el trabajo que realizan, por el amor, la entrega, por la promoción a las personas con discapacidad y todo lo que han logrado en materia de inclusión laboral, una asignatura tan pendiente en nuestro país. Los abrazo.
—gracias a Cáritas Camagüey y a su programa Aprendiendo a crecer, que llevan ya siete años haciendo estas jornadas de sensibilización, tomando el espacio público para motivar a la sociedad a que incluya y abrace a las personas con discapacidad. Dios bendiga tanta entrega y tanta profesionalidad.
—Gracias Cáritas, gracias Programa Aprendiendo a crecer, Gracias Esperanza Azul, han cambiado y le han dado un sentido a nuestras vidas, todas las bendiciones posibles para ustedes.
—Emocionante lo que estamos viviendo. Inmensas gracias a Dios y que Él permita que nuestro Programa siga creciendo. Un fuerte abrazo.
—hermoso, hermoso, qué lindos todos junticos!!!!! Me imagino la alegría de los beneficiarios, de sus familias, volverse a ver después de tanto tiempo. Qué bellos esos globos. Hoy es en verdad un día de fiesta para ellos. Dios los bendiga. Cuánta emoción he vivido a través de estas transmisiones, gracias a esa tropa de Cáritas.
—Felicidades en este día!!! Que toquen las campanas bien fuerte.
—Que la inclusión beneficie a todxs. Convivencia! Justicia Social! Un imperativo moral!
—Este trabajo con los discapacitados es realmente un testimonio de amor de "CARITAS", de la iglesia católica cubana. Como dijo el Papa Francisco: Cáritas es la caricia de Dios.